Contexto:
Huapango es una obra sinfónica del compositor José Pablo Moncayo García (1912-1958), es la obra ,es conocida de dicho compositor; es fuertemente asociada a la cultura nacionalista mexicana, tanto que es llamada como un segundo Himno Nacional Mexicano.
Está basada en los ritmos tradicionales del huapango y en los sones veracruzanos "Siqui siri", "Bajalú" y "Gavilancito".
Es estrenada el 15 de agosto de 1941 en el Palacio de Bellas Artes, interpretada por la Orquesta Sinfónica de México, bajo la dirección del maestro Carlos Chávez.
¿Cuál es el propósito del autor al escribirla?
Al escribir esta gran pieza musical el propósito del autor era hacer una descripción de la cultura mexicana, que el mundo al escucharla inmediatamente pensara en México; y este amor por la patria se puede escuchar en todas las obras del maestro Moncayo: sus melodías nos crean una imagen mental de México y sus distintos lugares.
¿A qué público iba dirigida?
Creo que va para todo el mundo, Moncayo logra representar a México en esta melodía, pero el principal oyente es el mexicano y aquel que conoce lo bonito de ésta cultura, ya que el oírla te hace sentir un orgullo tan inmenso de pertenecer a esta hermosa nación.
¿Tuvo impacto en su tiempo?
¡Claro que lo tuvo! Y aún lo tiene. Por algo es considerada un segundo Himno Nacional Mexicano. Su impacto ha sido de tanta magnitud que es imposible ignorar esta pieza dentro del repertorio mexicano.
Elegí esta pieza debido a que la considero como la mejor obra y la más importante dentro del repertorio mexicano. Escucharla me hace sentir una alegría inmensa además de llenarme de energía. Cada país tiene una pieza musical que lo identifique, en el caso de México, tenemos orgullosamente al Huapango de Moncayo, algo de verdad hermoso y me atrevería a decir que aquel que no guste de escuchar esta melodía es porque no sabe de música.
Aportación de: Montoya Pérez Uriel Grupo: 620
No hay comentarios.:
Publicar un comentario